Readings Newsletter
Become a Readings Member to make your shopping experience even easier.
Sign in or sign up for free!
You’re not far away from qualifying for FREE standard shipping within Australia
You’ve qualified for FREE standard shipping within Australia
The cart is loading…
This title is printed to order. This book may have been self-published. If so, we cannot guarantee the quality of the content. In the main most books will have gone through the editing process however some may not. We therefore suggest that you be aware of this before ordering this book. If in doubt check either the author or publisher’s details as we are unable to accept any returns unless they are faulty. Please contact us if you have any questions.
La pretension mas basica o general de este texto es la reconstruccion del contexto teorico (lo cual no indica que el contexto practico carezca de interes o importancia) que rodea y determina la conferencia Firma, Acontecimiento, Contexto pronunciada por Jacques Derrida en agosto de 1971 en un congreso cuyo tema era La comunicacion . Si bien, por su misma tesis , un contexto nunca es absolutamente determinable, si parece iluminador (!e incluso etico!, al decir de Derrida) un recorrido por algunos de los textos preparatorios de dicha conferencia. Firma, Acontecimiento, Contexto es seguramente el articulo derridiano que mas rios de tinta ha hecho correr en virtud de su amplia recepcion en el ambito de la filosofia de habla inglesa. Sin embargo, parece ser un texto que, tras muchos anos, sigue sin haberse leido. Al respecto es destacable, como escribe Culler, la egregia malinterpretacion de John Searle , que ha influido decisivamente en gran parte de la critica, sobre todo de corte anglosajon (tambien en Europa), de la obra de Derrida. Y ello no tanto quizas por sus argumentos (que realmente objetan tesis inexistentes) como por su tono furioso y despectivo. Lamentablemente, hoy dia no es infrecuente, en las escasas ocasiones en que Derrida aparece en un debate filosofico, o incluso sin que su nombre sea invocado, escuchar expresiones como Eso es derridadaismo o Eso es una derridada . Por ello, aspiramos a que este trabajo aporte su grano de arena ayudando, en general, a una mayor comprension de la filosofia derridiana y, en particular, a una lectura mas fructifera (al menos en los aspectos que acentuamos) de un texto que, en todo caso, constituye una buena puerta de acceso al pensamiento del profesor de origen argelino.
No obstante, a partir de esta base y con una mayor profundidad investigadora, se trata en este ensayo de explicitar en la medida de lo posible (esto es, sin falsas facilidades) como deberia entenderse la comunicacion a la luz de la filosofia derridiana. Dicho tema revela su importancia si tenemos en cuenta que desde mediados del siglo XX existe una notoria convergencia entre los diversos planteamientos filosoficos en torno a la tesis segun la cual, la estructura de aquello que llamamos racional o verdadero es de caracter comunicativo. Asi, por ejemplo, la hermeneutica de H.G. Gadamer, fundada sobre principios fenomenologicos que surgen a comienzos de siglo bajo una forma monologica (Husserl), ha pretendido aclarar el sentido de la historia y de la comprension humana del mundo como una forma de dialogo interpretativo . La intersubjetividad es tambien el concepto fundamental sobre el cual se erige la autoproclamada nueva Ilustracion (Habermas, Apel), una corriente que intenta reconstruir el concepto de Logos desde el de dialogo argumentativo . Asimismo, el giro linguistico en el que se amparan ambas tendencias ha generado, por su lado, lineas de pensamiento que subrayan la dimension pragmatico-comunicativa como clave de la linguisticidad y, por tanto, del pensamiento. En esa direccion discurren las concepciones arraigadas en el segundo Wittgenstein y en la teoria de los actos de habla . Por todo ello, creemos que situar la comunicacion dentro del espacio del pensamiento de la huella derridiano puede ser una tarea inicial muy fructifera a la hora de establecer un debate entre, por un lado, aquellas concepciones de la comunicacion que, adelantamos, tienen en la homogeneidad su axioma y/o su ideal (en ocasiones inconfeso) y, por otro lado, un pensamiento de la escritura que obedece, por asi decir, a un principio de discontinuidad . Podria ser este, quizas, un paso adelante en el establecimiento de lo que Derrida propone llamar un espacio pragramatologico , esto es, el espacio de un analisis indispensable en la juntura de una pragmatica y de una gramatologia (…). Una pragramatologia (por venir) a
$9.00 standard shipping within Australia
FREE standard shipping within Australia for orders over $100.00
Express & International shipping calculated at checkout
This title is printed to order. This book may have been self-published. If so, we cannot guarantee the quality of the content. In the main most books will have gone through the editing process however some may not. We therefore suggest that you be aware of this before ordering this book. If in doubt check either the author or publisher’s details as we are unable to accept any returns unless they are faulty. Please contact us if you have any questions.
La pretension mas basica o general de este texto es la reconstruccion del contexto teorico (lo cual no indica que el contexto practico carezca de interes o importancia) que rodea y determina la conferencia Firma, Acontecimiento, Contexto pronunciada por Jacques Derrida en agosto de 1971 en un congreso cuyo tema era La comunicacion . Si bien, por su misma tesis , un contexto nunca es absolutamente determinable, si parece iluminador (!e incluso etico!, al decir de Derrida) un recorrido por algunos de los textos preparatorios de dicha conferencia. Firma, Acontecimiento, Contexto es seguramente el articulo derridiano que mas rios de tinta ha hecho correr en virtud de su amplia recepcion en el ambito de la filosofia de habla inglesa. Sin embargo, parece ser un texto que, tras muchos anos, sigue sin haberse leido. Al respecto es destacable, como escribe Culler, la egregia malinterpretacion de John Searle , que ha influido decisivamente en gran parte de la critica, sobre todo de corte anglosajon (tambien en Europa), de la obra de Derrida. Y ello no tanto quizas por sus argumentos (que realmente objetan tesis inexistentes) como por su tono furioso y despectivo. Lamentablemente, hoy dia no es infrecuente, en las escasas ocasiones en que Derrida aparece en un debate filosofico, o incluso sin que su nombre sea invocado, escuchar expresiones como Eso es derridadaismo o Eso es una derridada . Por ello, aspiramos a que este trabajo aporte su grano de arena ayudando, en general, a una mayor comprension de la filosofia derridiana y, en particular, a una lectura mas fructifera (al menos en los aspectos que acentuamos) de un texto que, en todo caso, constituye una buena puerta de acceso al pensamiento del profesor de origen argelino.
No obstante, a partir de esta base y con una mayor profundidad investigadora, se trata en este ensayo de explicitar en la medida de lo posible (esto es, sin falsas facilidades) como deberia entenderse la comunicacion a la luz de la filosofia derridiana. Dicho tema revela su importancia si tenemos en cuenta que desde mediados del siglo XX existe una notoria convergencia entre los diversos planteamientos filosoficos en torno a la tesis segun la cual, la estructura de aquello que llamamos racional o verdadero es de caracter comunicativo. Asi, por ejemplo, la hermeneutica de H.G. Gadamer, fundada sobre principios fenomenologicos que surgen a comienzos de siglo bajo una forma monologica (Husserl), ha pretendido aclarar el sentido de la historia y de la comprension humana del mundo como una forma de dialogo interpretativo . La intersubjetividad es tambien el concepto fundamental sobre el cual se erige la autoproclamada nueva Ilustracion (Habermas, Apel), una corriente que intenta reconstruir el concepto de Logos desde el de dialogo argumentativo . Asimismo, el giro linguistico en el que se amparan ambas tendencias ha generado, por su lado, lineas de pensamiento que subrayan la dimension pragmatico-comunicativa como clave de la linguisticidad y, por tanto, del pensamiento. En esa direccion discurren las concepciones arraigadas en el segundo Wittgenstein y en la teoria de los actos de habla . Por todo ello, creemos que situar la comunicacion dentro del espacio del pensamiento de la huella derridiano puede ser una tarea inicial muy fructifera a la hora de establecer un debate entre, por un lado, aquellas concepciones de la comunicacion que, adelantamos, tienen en la homogeneidad su axioma y/o su ideal (en ocasiones inconfeso) y, por otro lado, un pensamiento de la escritura que obedece, por asi decir, a un principio de discontinuidad . Podria ser este, quizas, un paso adelante en el establecimiento de lo que Derrida propone llamar un espacio pragramatologico , esto es, el espacio de un analisis indispensable en la juntura de una pragmatica y de una gramatologia (…). Una pragramatologia (por venir) a