Readings Newsletter
Become a Readings Member to make your shopping experience even easier.
Sign in or sign up for free!
You’re not far away from qualifying for FREE standard shipping within Australia
You’ve qualified for FREE standard shipping within Australia
The cart is loading…
El desarrollo del PROCESO LABORAL VENEZOLANO ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por sus importantes ndices de mediaci n y celeridad procesal, por consiguiente garantizar una tutela judicial efectiva, en tal sentido, para lograr ese prop sito se establecieron tres objetivos: 1) Describir los principios que se establecieron en la Constituci n de la Rep blica Bolivariana de Venezuela de 1999 y que debieron inspirar la Ley Org nica Procesal del Trabajo; 2) Desarrollar los procedimientos judiciales en primera y segunda instancia que se rigen por la Ley Org nica Procesal del Trabajo, as como los procedimientos especiales regidos por otras leyes pero que son competencia de los Tribunales del Trabajo como rgano integrantes del Poder Judicial de la Naci n y, 3) los recursos extraordinarios ante la Sala de Casaci n Social y Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.En el CAP TULO I, se describen los principios que inspiran la Ley Org nica Procesal del Trabajo: autonom a, especialidad, gratuidad, oralidad, inmediaci n, concentraci n, celeridad, publicidad y valoraci n de las pruebas seg n las reglas de la sana cr tica, as como tres elementos adicionales que son importantes para entender la entrada en vigencia de la Ley Org nica Procesal del Trabajo en Venezuela y la sustituci n del procedimiento escrito establecido en la LOTPT derogada, ellos son: la estructura organizativa de los Tribunales del Trabajo, el r gimen de transici n y la instituci n procesal del decaimiento de la acci n por perdida de inter s procesal.En el CAP TULO II, se desarrollan los procedimientos en primera y segunda instancia competencia de los Tribunales del Trabajo del pa s, tanto el procedimiento ordinario establecido en la Ley Org nica Procesal del Trabajo (LOPT), como otros procedimientos especiales diferentes al ordinario establecidos en la misma Ley (ellos son: procedimiento de oferta de pago y procedimiento de reenganche de trabajadores amparados por estabilidad relativa). Tambi n desarrollar en este cap tulo aquellos procedimientos establecidos en otras leyes (acciones de amparo constitucional, recursos de nulidad contra los actos emanados de las Inspector as del Trabajo dictadas en los procedimientos de estabilidad laboral absoluta o inamovilidad, recursos por abstenci n o carencia, recurso de invalidaci n y finalmente el cobro de honorarios profesionales) que si bien se rigen por el C digo Civil, la Ley Org nica de la Jurisdicci n contencioso administrativa, la Ley Org nica de amparo sobre derechos y garant as Constitucionales y la Ley de Abogados respectivamente, la competencia para el conocimiento de los mismos le est atribuida a los Tribunales del Trabajo.Finalmente, en el TERCER CAP TULO se desarrollan los recursos que se pueden interponer contra las decisiones dictadas en cada uno de dichos procesos ante la Sala de Casaci n Social y Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y que son el recurso de casaci n, el recurso de control de la legalidad, el recurso especial de juridicidad y la revisi n Constitucional.Esta obra surge, como consecuencia de una serie de experiencias y vivencias del autor luego de 15 a os dedicados a prestar servicios al Poder Judicial Venezolano en el Circuito Judicial Laboral del estado T chira y por ende al proceso laboral Venezolano, primeramente ejerciendo funciones como Coordinador Judicial del Circuito Laboral del estado T chira tanto de nuevo R gimen como de R gimen Procesal Transitorio, luego como Juez de Sustanciaci n, Mediaci n y Ejecuci n del Trabajo y finalmente como Juez de Juicio del Trabajo. Igualmente se nutre esta obra de la experiencia del autor al impartir, desde 2010, las c tedras Derecho Procesal del Trabajo I y II en la especializaci n en derecho del Trabajo que dicta la Universidad Cat lica del T chira y el enriquecimiento recibido de la interacci n con los alumnos de dichas c tedras.
$9.00 standard shipping within Australia
FREE standard shipping within Australia for orders over $100.00
Express & International shipping calculated at checkout
El desarrollo del PROCESO LABORAL VENEZOLANO ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por sus importantes ndices de mediaci n y celeridad procesal, por consiguiente garantizar una tutela judicial efectiva, en tal sentido, para lograr ese prop sito se establecieron tres objetivos: 1) Describir los principios que se establecieron en la Constituci n de la Rep blica Bolivariana de Venezuela de 1999 y que debieron inspirar la Ley Org nica Procesal del Trabajo; 2) Desarrollar los procedimientos judiciales en primera y segunda instancia que se rigen por la Ley Org nica Procesal del Trabajo, as como los procedimientos especiales regidos por otras leyes pero que son competencia de los Tribunales del Trabajo como rgano integrantes del Poder Judicial de la Naci n y, 3) los recursos extraordinarios ante la Sala de Casaci n Social y Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.En el CAP TULO I, se describen los principios que inspiran la Ley Org nica Procesal del Trabajo: autonom a, especialidad, gratuidad, oralidad, inmediaci n, concentraci n, celeridad, publicidad y valoraci n de las pruebas seg n las reglas de la sana cr tica, as como tres elementos adicionales que son importantes para entender la entrada en vigencia de la Ley Org nica Procesal del Trabajo en Venezuela y la sustituci n del procedimiento escrito establecido en la LOTPT derogada, ellos son: la estructura organizativa de los Tribunales del Trabajo, el r gimen de transici n y la instituci n procesal del decaimiento de la acci n por perdida de inter s procesal.En el CAP TULO II, se desarrollan los procedimientos en primera y segunda instancia competencia de los Tribunales del Trabajo del pa s, tanto el procedimiento ordinario establecido en la Ley Org nica Procesal del Trabajo (LOPT), como otros procedimientos especiales diferentes al ordinario establecidos en la misma Ley (ellos son: procedimiento de oferta de pago y procedimiento de reenganche de trabajadores amparados por estabilidad relativa). Tambi n desarrollar en este cap tulo aquellos procedimientos establecidos en otras leyes (acciones de amparo constitucional, recursos de nulidad contra los actos emanados de las Inspector as del Trabajo dictadas en los procedimientos de estabilidad laboral absoluta o inamovilidad, recursos por abstenci n o carencia, recurso de invalidaci n y finalmente el cobro de honorarios profesionales) que si bien se rigen por el C digo Civil, la Ley Org nica de la Jurisdicci n contencioso administrativa, la Ley Org nica de amparo sobre derechos y garant as Constitucionales y la Ley de Abogados respectivamente, la competencia para el conocimiento de los mismos le est atribuida a los Tribunales del Trabajo.Finalmente, en el TERCER CAP TULO se desarrollan los recursos que se pueden interponer contra las decisiones dictadas en cada uno de dichos procesos ante la Sala de Casaci n Social y Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y que son el recurso de casaci n, el recurso de control de la legalidad, el recurso especial de juridicidad y la revisi n Constitucional.Esta obra surge, como consecuencia de una serie de experiencias y vivencias del autor luego de 15 a os dedicados a prestar servicios al Poder Judicial Venezolano en el Circuito Judicial Laboral del estado T chira y por ende al proceso laboral Venezolano, primeramente ejerciendo funciones como Coordinador Judicial del Circuito Laboral del estado T chira tanto de nuevo R gimen como de R gimen Procesal Transitorio, luego como Juez de Sustanciaci n, Mediaci n y Ejecuci n del Trabajo y finalmente como Juez de Juicio del Trabajo. Igualmente se nutre esta obra de la experiencia del autor al impartir, desde 2010, las c tedras Derecho Procesal del Trabajo I y II en la especializaci n en derecho del Trabajo que dicta la Universidad Cat lica del T chira y el enriquecimiento recibido de la interacci n con los alumnos de dichas c tedras.